De acuerdo a
lo estudiado sobre esta teoría, nos queda señalar que ésta se apega mucho más a
lo que el estudiante de hoy necesita, siendo más cercana y vinculándose mucho
más afectivamente entre los actores participantes. Cabe destacar que esta
relación es mucho más horizontal entre docente y estudiante, pero que por ser
así , el respeto mutuo es mayor y mucho más perdurable.
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Este es un blog creado por estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de Universidad las Américas, la idea es que sea un aporte en algunos contenidos que iremos abarcando a lo largo del avance del semestre como Generación NET, Teorías de Aprendizaje, Factores Cognitivos y Factores Intervinientes en el Aprendizaje. La idea final es generar un espacio abierto donde se pueda intercambiar y generar opiniones con el fin de favorecer un adecuado desarrollo en el aprendizaje de nuestros estudiantes.
viernes, 27 de diciembre de 2013
ROL DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE EN EL CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo tiene como fin que el estudiante
construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según Maya (1996) asegura que el
maestro en su rol de mediador debe apoyar al educando para:
Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de
habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.
Enseñarle
sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios
procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y
modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el
aprendizaje.
Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar
objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del
currículo escolar.
El papel del maestro desde la perspectiva constructivista,
se orienta bajo la figura de guía y "provocador" de situaciones de
aprendizaje, en las que el participante dude de sus propias ideas y sienta la
necesidad de buscar nuevas explicaciones, nuevos caminos que vuelvan a satisfacer
esos esquemas mentales, los cuales, han sido configurados por la interacción
con su medio natural y social. Según Moraga comenta que el maestro desde
este enfoque debe orientarse a:
Parte de lo que el educando puede y lo alienta, lo escucha,
orienta y motiva.
Trabaja para
la autoformación más que para corregir.
Ofrece un
equilibrio entre estimulo y autoridad.
Motivar el
respeto mutuo.
El rol del
profesor es ser un facilitador que guía al alumno a organizar y establecer
relaciones de contenidos. Esto implica que el contenido debe ser relevante,
novedoso, funcional y bien estructurado para que pueda ser memorizado y
aprendido de manera comprensiva y no mecánica.
Diagnostica
permanentemente el estado emocional, el nivel cognoscitivo y los intereses del
alumno.
Usa
terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear,
inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
Fortalece el
razonamiento.
Desafía la
indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y
desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
Garantiza un
continuo desafío, para que el niño, a partir de los desequilibrios, construya
nuevas estructuras intelectuales.
Es promotor
de la autonomía intelectual y moral de los alumnos.
El profesor
luego de facilitar puentes entre lo previo y lo nuevo, ofrece estructuras y
estrategias que le permiten al alumno aprender de manera cada vez más autónoma,
interactiva y bajo su propio control.
Por otro lado, Moraga asegura que el rol del
estudiante Constructivista debe considerarse como:
Es un sujeto
constructor activo de su propio conocimiento.
Debe estar
motivado y construye conocimiento al dar sentido a los conceptos a partir de su
relación con estructuras cognoscitivas y experiencias previas. Es decir, que el
alumno es responsable de su proceso de aprendizaje porque está en permanente
actividad mental no solo cuando descubre y experimenta sino también cuando escucha al profesor.
Se propicia
la interacción entre alumno y profesor. Propone soluciones.
Debe estar
activo y comprometido. Aprende y participa proponiendo y defendiendo sus ideas.
El aprendiz
selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones
basándose en una estructura cognitiva.
El sujeto
posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de
adaptación.
APORTES DEL CONSTRUCTIVISMO A LA EDUCACION
Dentro de los aportes a la educación de esta teoría, hemos
recogido tres que creemos que son los más relevantes:
1.-la inteligencia atraviesa fases cualitativamente
distintas. Fases que se diferencian de las “siguientes y anteriores” y la idea
central que hay entre un estadio y otro es CUALITATIVA y no cuantitativa.
2.-El conocimiento es producto de la interacción social y la
cultura. El constructivismo plantea al individuo como un ser social y al
conocimiento como un producto social.
3.-Los procesos psicológicos superiores se adquieren en un
contexto social y luego se internalizan. Un proceso interpersonal, se transforma
en otro intrapersonal. Todas las funciones psicológicas superiores se originan
como relaciones entre seres humanos.
TEORIA CONSTRUCTIVISTA
Esta
teoría nos habla acerca de la influencia que tienen todos los factores
asociados al individuo en su aprendizaje, como por ejemplo, el ambiente, sus
disposiciones internas, etc. Es decir, influencias endógenas y exógenas que
permiten construir conocimientos. A continuación hablaremos acerca de los
aportes de esta teoría en la educación y cuál es el rol que ocupan, tanto
docente como alumno.
OPINION PERSONAL ACERCA EL HUMANISMO
Es una teoría muy interesante, puesto a que trata de
enfocarse en lo único personal y natural del ser humano, esa libertad que se le
otorga al estudiante hace que el se vaya desarrollando a medida que le llame la
atención, con esta teoría solo llegamos a formar personas capaces de observar y
vincularse con su entorno social. El ser un estudiante activo ayuda mucho mas
en el desarrollo personal que un estudiante pasivo, ahora algo que debemos
tener muy claro que para poder utilizar esta teoría en las aulas se deben tener
docentes llenos de vocación, personas que sean capaces de escuchar, desarrollar
la empatía, que tengan claro que ellos solo serán moderadores ya que cada
estudiante va construyendo su conocimiento y el docente estará para apoyar y
guiar.
ROL DEL ALUMNO EN EL HUMANISMO
El estudiante tendrá la necesidad de investigar, conocer,
explorar, desarrollara la capacidad de tomar decisiones y estar activo, tiene saber que es
un ser social y en desarrollo, tendrá la necesidad también de reconocer su entorno, con capacidad de construir su aprendizaje y de
internalizar para así poder construir sus propios conocimientos.
ROL DEL DOCENTE EN EL HUMANISMO
El docente debe estar atento a las necesidades de sus
estudiantes, tiene que ser capaz de permitir el intercambio y la expresión de
vivencias que puedan proporcionar aprendizaje, dar seguridad a sus alumnos para
no enfrentar temor ante algún tipo de juicio, el docente debe tener
desarrollada sus habilidades blandas, por sobre todo la empatía, este debe ser
capaz de ponerse en el lugar del otro, sentir como sus estudiantes para lograr
una mayor cercanía con ellos. Por ultimo tiene que ser autentico, coherente y
congruente, y con la capacidad de tener sus sentimientos a la mano, porque solo
de esta forma conseguirá que sus alumnos se sientan seguro y logre entregar el
aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)